Y llegó el momento de la verdad…

Hay que ponerse a estudiar para el examen y no tenemos ni la más mínima idea de por dónde comenzar.

Hay tanto por leer, practicar y memorizar que prepararse para el parcial puede resultarnos algo abrumador y estresante.

Y para empeorar las cosas, nuestra energía y motivación en esta parte del año pueden encontrarse por el piso.

Si esta es tu situación, no te preocupes, porque en este artículo quiero compartirte algunas ideas que te ayudarán a estudiar y prepararte de la mejor forma posible para tu próximo examen.

Si bien va a depender de la carrera que estés estudiando, creo que vas a poder implementar la mayoría de las técnicas que se mencionan más abajo.

Y si estás pensando que no tenés tiempo, que no hay técnica que funcione con vos
o que este artículo no te va a servir para nada, te invito a seguir leyendo…

Con que hayas mejorado en 1% tu técnica de estudio, estaré más que satisfecho y contento.

Ahora sí, sin dar más vueltas vamos a comenzar…

Preparando el terreno

En esta vida todos manejamos distintos horarios y responsabilidades. Algunos estudian solamente y otros estudian y trabajan. Hay personas que viven con sus viejos o viven solas.
Otros están en pareja, algunos tienen hijos, etc. Hay miles de cosas por hacer y se que no es fácil.

Pero lo que te quiero transmitir es la importancia de que te des el tiempo y el espacio necesario para estudiar.

Dentro de tus posibilidades, tenés que crear el marco adecuado para el estudio y así poder implementar las técnicas que veremos a continuación.

Por eso recordá dos cosas: darte tiempo y espacio.
Y por esto me refiero a priorizar. Muchas veces creemos que no tenemos tiempo (y puede que así sea). Pero estoy seguro que en la mayoría de los veces no aprovechamos el tiempo de la manera más eficiente posible.

Técnicas de estudio

Vamos a comenzar con el listado de técnicas de estudio. Ojalá puedas ponerlas en práctica alguna de ellas y es mi deseo que te ayuden a estudiar mejor.

Esto aplicaría en un contexto hipotético donde te tenés que preparar para tu próximo examen sea lo que sea que estés estudiando (psicología, medicina, abogacía, inglés, historia, arte, etc). Ya más adelante nos vamos a ocupar de qué pasa cuando tenemos que preparar varios exámenes y la vida se vuelve más caótica aún.

1. Evitar cualquier tipo de distracción y mantener la atención plena en lo que estás leyendo o practicando

Esto que puede sonar algo budista es una de las cosas más importantes a considerar.

Cuanto más puedas prestar atención a lo que estás estudiando, más rápido vas a absorber el conocimiento vital que tratás de aprender.
Para evitar la distracción es fundamental que apagues el celular, lo pongas en modo avión o directamente lo dejes en otro lugar lejos de la tentación.
Si te ponés a leer y parás para revisar el teléfono, después te cuesta el doble volver a concentrarte. Y si eso lo hacés varias veces, vas perdiendo motivación y energía.

Por eso es sumamente importante poder aislar bloques de tiempo de extremada concentración y luego si tomar un descanso.

No se si escuchaste alguna vez hablar de la técnica Pomodoro, pero es una técnica que promueve por ejemplo estudiar o trabajar por bloques de tiempo de 20 0 25 minutos (eso sería un pomodoro). Luego tomar un descanso de 5 minutos. Repetir y cada 4 pomodoros (1 hora) tomar 15 minutos de descanso.

Entonces quizás en ese descanso podrías dar una pequeña caminata por tu casa, acariciar al perro o al gato, chequear el instagram, etc.

La clave de esta primera técnica de estudio entonces será separar un bloques ininterrumpidos de tiempo para destinar exclusivamente al estudio y alternar con períodos de descanso.

El foco es lo que te dará inspiración, motivación y concentración para aprender y retener lo que estás leyendo o practicando.

Una vez que practicaste esta técnica de no interrupción vamos con la que sigue.

2. Leer, subrayar y resumir

Esto para el caso de que tengas que estudiar de apuntes, textos, libros, etc.
Muy común en carreras con mucho texto como psicología, abogacía, medicina.

Y cuando digo sintetizar me refiero a extraer los conceptos claves de un texto subrayando la información que consideramos más importantes.
Para eso podemos usar resaltadores. Recomiendo por ejemplo los Stabilo Boss Pastel (que podés encontrar en la tienda). O también los Trabi Pastel que están buenos.

Cualquiera sea la marca que uses, la idea es destacar los puntos más importantes del texto.
(y por qué no, embellecer nuestro material de estudio)

¿Conviene subrayar a medida que voy leyendo o luego de leer la página entera?

Creo que lo mejor es leer la página entera y luego destacar lo más importante. Lo que tenés que tratar de evitar igualmente es subrayar todo. Porque he visto casos de apuntes donde básicamente todo el texto está en color fuxia o amarillo. Es decir se resaltó todo.

Imagina lo siguiente: Si fueras en el colectivo rumbo a la facu y disponés de poco tiempo para repasar o leer el texto que te van a tomar en el examen. ¿Qué palabra, oración o párrafo de cada página sería importante destacar?

La clave va a ser tu poder de síntesis.

3. Escribir / Hacer mapa conceptual

Luego de leer, subrayar y resumir con un resaltador, la segunda fase sería ver cómo asimilar los conceptos. Una opción es tratar de escribir en un cuaderno lo que vamos recordando para pasar en limpio lo que está con remarcador.

Y la otra alternativa podría ser escribir una red o mapa conceptual. (si no sabés bien de qué se trata lo vamos a ver en otro blog post).

Pero en resumidas cuentas, el mapa conceptual sería una versión aún más resumida del texto que subrayaste, lo que escribiste en tu cuaderno en donde vas anotando palabras, conceptos y conectores, destacando items a tener en cuenta si o si.

Esta técnica de escribir y hacer un mapa conceptual lo que te permite es ir entiendo el contenido de lo que leíste. De asimilarlo, de masticarlo.

Lleva tiempo lo se, pero es una buena técnica de estudio que siempre recomiendo.

4. Repetir en voz alta el texto resaltado o mapa conceptual creado

Esta es la técnica de la repetición. Que no significa estudiar de memoria. Eso es lo último que vas a necesitar (salvo que estudies fórmulas químicas, físicas, matemáticas o tiempos verbales del inglés).

Repetir en voz alta se trata de empezar a hablarle al espejo, al gato o al televisor apagado de tu habitación donde vas a empezar a contarle lo que estuviste leyendo, analizando y sintetizando.

Repetir te va a servir para fijar el conocimiento.

Una de las claves del aprendizaje es la repetición. ¿Cuántas veces repetir? Las que sean necesarias.

Por ejemplo… ¿Podés mencionar ahora cuáles son las técnicas de estudio que vimos hasta el momento?

Repite conmigo en voz alta:

  1. Evitar las distracciones
  2. Leer, subrayar y resumir
  3. Escribir / Mapa conceptual
  4. Repetir en voz alta

5. Practicar regularmente los ejercicios

Y hablando de repetir, lo que sigue como una técnica exitosa es simplemente practicar. Así estés estudiando dibujo, pintura, lettering, inglés, matemática.
Es imprescindible tomarse el tiempo para practicar.

Los deportistas por ejemplo entrenan todos los días. Los futbolistas practican pases, tiros al arco, jugadas de ataque, de defensa.

Esto no significa que vayan a ganar el partido, pero los mantiene “aceitados” y en forma.

Con los ejercicios pasa lo mismo. No significa que te aseguren el triunfo ni mucho menos aprobar el final de la materia.

Pero cuantos más ejercicios practiques, más vas a estimular tus neuronas, reforzar las conexiones entre ellas y tendrás muchísima mejor preparación que alguien que va sin practicar nada.

Busca guías de estudio, ejercicios en internet, andá a la biblioteca para complementar con bibliografía. Complementa el material que tengas con otros ejercicios (si ya terminaste los de tu guía)

Hoy en día, tenemos a nuestra disposición toda la información que necesitamos para estudiar y practicar. Puede estar en tus apuntes, en otros libros, en la biblioteca de la facultad, en internet, etc.

6. Dejar lo que no entendemos para el final y seguir avanzando.

A veces cuando se pinta un cuadro, conviene ir avanzando a lo largo de toda la pintura y no detenerse 3 horas en un solo detalle. El tiempo pasa volando y para cuando te querés dar cuenta se te fue el día.

Con el estudio pasa algo similar. Si hay algo que no entendés, podés dedicarle algo de tiempo, pero te aconsejo no estancarte demasiado y seguir avanzando.
Luego podés volver a ese punto más adelante, cuando ya hayas avanzado con todo lo demás. Se trata de ir administrando de la mejor manera posible, el material que tenemos para estudiar delante nuestro.

Primero una oración, luego un párrafo, una hoja, dos, y así hasta terminar el apunte.

Lo que te traba o te cuesta entenderlo, lo podés dejar temporalmente a un lado y retomarlo luego.

Lo importante es avanzar.

7. Mantener la frecuencia y ser constante

Esto quizás ya lo conozcas, pero es mejor estudiar 1 hora por día durante una semana, que estudiar 7 horas seguidas el último día.

Nuestro querido cerebro necesita descansar y es durante el sueño donde consolida y afianza la información recibida durante el día.

Para consolidar el conocimiento es necesario darle cierta constancia a las cosas y “cadencia”. En otras palabras estudiar con regularidad y no dejar todo para el final.

Medidas preventivas para el éxito

Estamos llegando al final del artículo. Quizás lo que hayas leído te pareció aburrido, conocido o super obvio. Pero está en la sencillez de estas técnicas, lograr un método de estudio que te sirva a vos.

Para terminar te comparto algunas ideas finales que complementan a las técnicas mencionadas:

Estudiar cuando tengas más energía: elegir el momento donde rendís más. Cada uno tiene su horario. Algunos prefieren estudiar por las mañanas y otros por las noches. En mi caso por ejemplo mi mejor desempeño lo puedo tener entre las 19 y 21hs.

Leer a tiempo: A medida de que te vayan pidiendo para leer para la próxima clase, tratar de hacerlo. Porque esto luego te ahorrará tiempo al momento de subrayar o resumir los textos. Este objetivo es pretencioso y es uno de los más difíciles de llevar a cabo. Por alguna razón u otra, dejamos la lectura de todo para el final.

Descansar y evitar “quemarse”: tiene que ver con tomar los merecidos descansos y tratar de no quemarnos. Con total sinceridad creo que el tiempo máximo de estudio donde podemos poner la mayor cantidad de concentración posible es de 2 horas de corrido. Luego empezamos a cansarnos. En el mejor caso posible podemos estirarnos a las 4 horas diarias. Pero no mucho más.

No tiene mucho sentido dejar todo para el último día y “no dormir la noche anterior”.
Esto termina siendo perjudicial, porque justamente es en la etapa del sueño, donde terminamos de consolidar el aprendizaje.

En lugar de ir sin dormir al examen, te aliento a organizarte mejor, aprovechar el tiempo, evitar las distracciones y adoptar alguna técnica o método que te funcione.

Se trata de romper viejos patrones, para adoptar nuevos hábitos que nos acerquen a eso que queremos alcanzar.

No se cuando será tu próximo examen, pero te deseo suerte y muchos éxitos.

Nada te garantiza que te va a ir bien, pero si te preparás a tiempo y estudias, vas a tener más posibilidades de aprobar que si dejás todo para el último día.

Felicitaciones por el esfuerzo y muchos éxitos!